CANNABIS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

CANNABIS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

| Noticias | por Mayte Sisó Artículo realizado por Milena Mejia estudiante del ciclo de dietética con enfoque ecológico. La Cannabis Sativa, también conocida como marihuana, cáñamo o ganjah entre otras, es una planta de la familia Cannabaceae, quedata del 4000 a.C., se origina en el Asia y se usaba inicialmente para fabricar fibras de cuerdas de barco, papel y telas, hasta que a partir de 2700 a.C. fue incorporada como ingrediente en la medicina tradicional. Su nombre fue dado en 1753 por Carl Linnaeus, un botánico suizo en su trabajo denominado Systema Naturae (3).  El cáñamo es una planta dióica, es decir que puede ser macho o hembra, posee un solo tallo que crece de 4 a 5 meses, alcanzando una altura promedio de 1 a 5 metros. Presenta 750 composiciones químicas y 104 tipos de cannabinoides, entre los cuales destacan el Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), elemento fundamental del efecto psicoactivo, el cannabidiol (CBD) y el cannabinol (CBN). El THC se extrae de la resina que cubre las hojas y flores superiores de la planta femenina y las preparaciones más frecuentes son la marihuana y el hachís (14).   

Figura 1. Diferencia de la Cannabis Sativa macho y hembra Fuente: https://columnadigital.com/marihuana-como-diferenciar-entre-macho-y-hembra/

Los diversos tipos de plantas se clasifican en tres grupos: • Cannabis sativa: son las plantas más altas, con tallos huecos y se utilizan para producir fibras, aceites y sustancias psicoactivas. • Cannabis indica: son más cortas que las sativas, con tallos suaves y compactos que se usan para fabricación de drogas, fibras y aceites. • Cannabis ruderalis: plantas cortas con tallos suaves y huecos, generalmente sin ramas. Se realizan muy pocos o nulos cultivos. Sin embargo, también es reconocida otra especie: • Cannabis afghanica: plantas muy bajas con tallos rugosos y macizos. Se cultiva específicamente para la fabricación de sustancias psicoactivas, especialmente por medio de la resina de la planta, conocida comúnmente como hachís (3).

Figura 2. Tipos de Cannabis Fuente: https://geaseeds.com/blog/tipos-de-cannabis/

La marihuana normalmente se fuma como un cigarrillo al que se le agrega tabaco con el fin de favorecer la incineración. De igual forma se consume a través de una pipa de agua o de vaporizaciones. (4). La idea es realizar inhalaciones intensas, para luego mantener la respiración y conseguir de esta manera, absorber la mayor cantidad posible de THC en los pulmones. Sin embargo, el consumo de cannabinoides sintéticos (CS), los cuales aparecieron en los años 70 como tratamiento para los dolores del cáncer, han incrementado su uso entre los consumidores, debido a que además de producir efectos psicoactivos muy parecidos, pueden conseguirse en fo rma menos complicada y pueden pasar desapercibidas a través de pruebas comunes; aunque sus características farmacológicas las transforman en un elemento de alto riesgo para la salud. En la actualidad se han detectado más de 160 CS en diversos productos, producidos mayormente en Asia (7).
APLICACIONES DE LA CANNABIS MEDICINAL Las aplicaciones de la Cannabis en el campo de la medicina abarcan una gran cantidad de patologías y sus efectos directos e indirectos, son discutidos por los investigadores de todo el mundo (11).

Tabla 1. Algunas aplicaciones terapéuticas de cannabis y sus derivados Fuente:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300010

Con el fin de prevenir las consecuencias negativas y sicoactivas, se producen sustancias sintéticas semejantes que logren aumentar la eficacia en el tratamiento de las afecciones a través de la efectiva utilización del sistema cannabinoide y de nuevas formas de aplicación al paciente (8). Uno de los principales efectos negativos se refiere al aprendizaje, especialmente en personas jóvenes, causando menor grado de agilidad en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tal razón, la utilización de la Cannabis en el campo de la medicina es considerada un tema que genera grandes polémicas (17). Al contrario del efecto que produce el THC como principio psicoactivo del cannabis, el CBD no genera sensación de euforia y aparentemente posee características antiinflamatorias, antipsicóticas, ansiolíticas y antiepilépticas (15). Igualmente se estudia su aplicación en el tratamiento de diversas enfermedades tales como esclerosis múltiple, osteoporosis, trastorno de la movilidad, y glaucoma, entre otras. Según un estudio realizado por el Instituto de Medicina de Estados Unidos el uso medicinal del cannabis se produce por separar los elementos cannabinoides y sus productos sintéticos (19).
Cannabis para el dolor Según investigaciones realizadas, el uso de cannabis para el tratamiento del dolor, refleja un posible grado de efectividad luego de su aplicación (1). Asimismo es también utilizado para aliviar los síntomas de los pacientes con SIDA (20) y cáncer (6). Esto se debe a que los derivados del cannabis logran impedir el envío del impulso nervioso a diversos niveles del cerebro, médula y neuronas, por medio de la estimulación de receptores CB1, el cual es un receptor constituido por un polipéptido de 472 aminoácidos, lo que determina que se encuentre mayormente distribuido por todo el organismo.

Tabla 2. El dolor y derivados de cannabis como tratamiento complementario

Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300010

Cannabis para enfermedades neurodegenerativas El uso de cannabis ha mostrado diversas actividades antioxidantes, neuroprotectoras y antineuroinflamatorias. Por tal razón se sugiere su administración con fines terapéuticos para el alivio de numerosas patologías neurodegenerativas entre las cuales se pueden mencionar: esclerosis múltiple, esclerosis lateral amioatrófica, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Huntington (16).
Cannabis para el control de la ansiedad Estudios realizados demuestran que el uso de cannabis de forma sintética, no sólo disminuye, sino que en algunos casos logra acabar con la ansiedad, al igual que cualquier ansiolítico o antihistamínico, mediante la activación del receptor CB1, lo que permite al paciente una llevar una vida más placentera y productiva (10). Cannabis para el insomnio Los estados emocionales como ansiedad y estrés influyen de manera directa y negativa sobre el sueño, dando como resultado diferentes tipos de insomnio que terminan afectando gravemente la salud de la persona. En cuanto a la duración de los episodios de insomnio se pueden clasificar en transitorio, menor a dos semanas; agudo, de dos semanas a 6 meses y crónico, más de 6 meses (13). Para mitigar las consecuencias del insomnio algunas personas se auto-medican utilizando cannabis para relajarse y así lograr conciliar el sueño. Según estudios, el THC conjuntamente con receptores CB1 y CB2 en el sistema endocannabinoide regula el ciclo del sueño, favoreciendo el inicio del mismo, aumentando las horas del dormir e incrementando el sueño profundo (9)

Fuente: https://larepublica.pe/salud/2020/08/21/cannabis-medicinal-es-recomendable-su-uso- para-trastornos-del-sueno-y-ansiedad-por-la-pandemia-atmp/

Cannabis para la epilepsia Según la Organización Mundial de la Salud gran parte de los pacientes con epilepsia son resistentes a los medicamentos existentes, por lo cual no tratan su enfermedad. Esta situación hizo que se realizaran investigaciones con los cannabinoides, tratando pacientes con extracto de marihuana que contenían un grado de concentración elevado de CBD. La administración de la sustancia produjo excelentes resultados reduciendo las crisis y en algunos casos hasta el punto de su desaparición de las mismas (12).
Cannabis para la esclerosis múltiple (EM) La EM es una patología que daña el sistema nervioso central (SNC) mediante procesos inflamatorios y degenerativos por lo que produce una severa incapacidad no solo física sino también mental afectando de manera directa la calidad de vida del paciente. La espasticidad o tensión muscular es uno de los síntomas más comunes y paralizantes de la enfermedad. En este caso se ha demostrado que la acción de los cannabinoides sobre los receptores y estos a su vez con los neurotransmisores reducen significativamente los movimientos espasmódicos, además de producir acciones analgésicas (18). Fuente: https://familycbd.org/blogs/las-notas-de-family-cbd/epilepsiainvestigacioncbd

Conclusión

Los efectos negativos sobre la salud relacionados con el consumo de cannabis, son innumerables y han constituido durante muchos años un problema de salud pública, especialmente cuando se trata de su uso en menores de edad, afectando de manera más fuerte el sistema nervioso central (SNC) en proceso de desarrollo. Pero cuando se habla de cannabis medicinal, no se hace referencia al uso común de la misma ya que ésta pasa por un proceso sintético donde se aísla la sustancia productora de los efectos negativos (TCH), responsable de los efectos psicoactivos y adictivos en el organismo. La diferencia entre la marihuana fumada y los productos a base de cannabinoides utilizados para fines medicinales, implica en que éstos últimos no muestran resultados psicóticos ni adictivos a largo plazo. Los resultados de infinidad de estudios realizados, determinan que los CBD producen en el organismo efectos positivos en las terapias de patologías con síntomas de dolor, asma, ansiedad, depresión, fatiga e insomnio, espasticidad, espasmos, náuseas, vómitos y otros trastornos digestivos producidos por las quimioterapias, epilepsia infantil, pérdida del apetito por anorexia, SIDA o cáncer, presión intraocular alta o glaucoma entre otros.

Figura 6. Países de América que legalizaron el uso de cannabis Fuente: https://www.informecannabis.com/marihuana-legal-los-paises-de-america-que-han-legalizado-el-uso-del-cannabis-y-los-que-no/

 
BIBLIOGRAFÍA Beaulieu, P. (2005). Cannabinoids for the treatment of pain: An update on recent clinical trials. Pain Res Manage 10. 27A-30A. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16237479/ Calvigioni,D.,Hurd,Y.,Harkany.T.yKeimpema,E.(2014).Neuronalsubstratesandfunctionalconsequences of prenatal cannabis exposure. Eur Child Adolesc Psychiatry. 23(10). 931-41. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24793873/ Fassio, A., Rodríguez, M. y Ceretta, S. (2013). Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología de INIA. Cáñamo (Cannabis sativa L.). Uruguay. Degenhardt, L. y Teesson, M. (2009). Understanding comorbidity between substance use, anxiety and affective disorders: broadening the research base. Addict Behav. 34(6-7). 526-30 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19386422/ Hazekamp, A., Ware, M., Muller-Vahl, K., Abrams, D. y Grotenhermen, F. (2013). The medicinal use of cannabis and cannabinoids–an international cross-sectional survey on administration forms. J Psychoactive Drugs. 45(3). 199- 210. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24175484/ Huskey, A. (2006). Cannabinoids in cancer pain management. J Pain Palliat Care Pharmacother 20(3). 43-46. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16931481/ Johnson L., Johnson R., Portier R. (2013). Current «legal highs». J Emerg Med. 44 (6)1108–1115. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23528960/ Kapur. B., Lala, P. y Shaw, J. (2014). Pharmacogenetics of chronic pain management. Clin Biochem 47(13- 14). 1169-87. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24912048/ Murillo, E., Poot, A., Arias, O., Pacheco, E., De la Fuente, A. y Arankowsky, G. (2011). The Emerging Role of the Endocannabinoid System in the Sleep-Wake Cycle Modulation. cnsamc, 11(3), 189-196. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21919868/
page9image28582144 page9image28582912 page9image28583104 page9image28583296page9image28583680 page9image28584256 page9image28584448
10- Pedroza, R., Méndez, M., Ruiz, A. y Prospéro, Ó. (2013). CB1 receptor activation in the nucleus accumbens core impairs contextual fear learning. Beh Brain Res. 237. 141-7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23018128/ 11- Pertwee, R. (2008). The diverse CB1 and CB2 receptor pharmacology of three plant cannabinoids: delta9 – tetrahydrocannabinol, cannabidiol and delta9-tetrahydrocannabivarin. Br J Pharmacol 153(2). 199-215. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17828291/ 12- Press, C., Knupp, K. y Chapman, K. (2015). Parental reporting of response to oral cannabis extracts for treatment of refractory epilepsy. Epilepsy Behav. 45. 49-52. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25845492/ 13- Próspero, O., Méndez, M., Ruiz, A., Alvarado, I. y Rosenthal, L. (2011). Insomnio, estrés y cannabinoides. Salud mental 34(3). 211-218. https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2011/sam113d.pdf 14- Radwan,M.ElSohly,M.,El-Alfy,A.,Ahmed,S.,Slade,D.,Husni,A.etal.(2015).Isolationandpharmacological evaluation of minor cannabinoids from high-potency Cannabis sativa. J Nat Prod. 78(6).1271-6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26000707/ 15- Rong, C., Lee, Y., Carmona, N., et al. (2017)Cannabidiol en la marihuana medicinal: perspectivas de investigación y oportunidades potenciales. Pharmacol Res. 2017; 121 :213–218. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28501518/ 16- Saito, V., Rezende, R. y Teixeira, A. (2012). Cannabinoid modulation of neuroinflammatory disorders. Curr. Neuropharmacol. 10(2).159-166. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23204985/
page9image28584640 page9image28585216 page9image28585792 page9image28585984page9image28586560
17- Schuster, R., Hoeppner, S., Evins A. y Gilman J. (2016). Early onset marijuana use is associated with learning inefficiencies. Neuropsychology. 30(4). 404-15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26986749/ 18- Syed,Y.,McKeage,K.yScott,L.(2014).Delta-9-tetrahydrocannabinol/cannabidiol(Sativex®):areviewofits use in patients with moderate to severe spasticity due to multiple sclerosis. Drugs 74(5). 563-578. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24671907/ 19- Watson, S., Benson, J. y Joy J. (2000). Marihuana y medicina: evaluando la base científica: un resumen del informe del Instituto de Medicina de 1999. Psiquiatría Arch Gen. 57(6). 547–552. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10839332/ 20- Woolridge,E.,Barton,S.,Samuel,J.,Osorio,J.,Dougherty,A.yHoldcroft,A.(2005).CannabisuseinHIVfor pain and other medical symptoms. J Pain Symptom Manage 29(4). 358-367. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15857739/