
«El ORO AZUL», UN BUEN ALIADO PARA COMBATIR LA ANSIEDAD
| Noticias | por Mayte Sisó Artículo realizado por
Luca Trubia González, titulado en Dietética con enfoque ecológico curso 2021-22 en el Instituto de formación profesional sanitaria Roger de Llúria.
Qué son los aceites esenciales?
Durante la historia de la humanidad, la naturaleza nos ha dotado de herramientas para subsistir, gracias especialmente al reino vegetal. La aromaterapia no es una excepción. Gracias a las plantas, hemos podido disfrutar de numerosas propiedades beneficiosas que nos han aportado calidad de vida y longevidad. Los aborígenes australianos ya utilizaban las plantas aromáticas mediante la fumigación e inhalación del humo de la planta y las cataplasmas, la aplicación de arcilla combinada con plantas aromáticas (5). La alimentación es por supuesto el ejemplo más obvio, pero más allá del alimento con su propia matriz llena de nutrientes, encontramos concentrados aceites esenciales en algunas plantas con un poder terapéutico muy interesante, que a día de hoy se utilizan para tratar o acompañar varios malestares, enfermedades y alteraciones al organismo (incluso en animales y en la agricultura). En la edad mediana, la aromaterapia cayó en el olvido hasta que la llegada de los árabes volvió a introducir la fitoterapia, con la cual se recuperó la tradición. A partir de aquel momento, durante el transcurso de los siglos, la aromaterapia se empezó a contemplar como un arsenal farmacológico muy interesante gracias a las investigaciones que se empezaron a realizar. La aromaterapia consiste de forma resumida en el uso de estos aceites esenciales con fines terapéuticas de ancho espectro, es decir, de un modo holístico. Un aceite esencial es un extracto líquido, concentrado y complejo, que se obtiene mediante la destilación al vapor de plantas aromáticas o de varios órganos de estas plantas. La flor de naranjo, hoja de eucalipto, jengibre (raíz) o canela de Ceilán (corteza) su ejemplos de plantas de las cuales se obtienen aceites esenciales con orígenes en la parte de la planta completamente diversos.
Destilador de aceites esenciales
1.Bidón lleno de la planta aromática: en esta primera fase se aplica vapor de agua a la planta para empezar a extraer la esencia. 2.Tanque de destilación: el vapor se condensa por un circuito que lo refrigera, convirtiéndolo en líquido. 3.Bidón que separa las fases: aquí se separa el aceite esencial del hidrosol. Es importante que el aceite esencial sea de buena calidad. Cómo pasa con cualquier producto que se encuentra al mercado, las calidades su variables, por lo tanto es importante atender a los criterios de calidad para escoger el mejor producto posible, que será aquel que nos hará disfrutar de sus propiedades. Por lo tanto, aquí os proponemos algunos consejos para escoger un buen aceite esencial (6): -100% Natural: sin añadir nada durante el proceso de obtención. -100% Puro: libre de cualquier otro aceite esencial, vegetal, alcohol u otras sustancias. Otras sustancias: -100% Integral: tal y como se ha extraído, sin alterar la composición en cuanto a color, composición química, oxidación, entre otras posibles manipulaciones. -Se tiene que indicar el nombre en latín y el nombre común. -Tiene que aparecer el quimiotipo que predomina en el aceite esencial. La planta, según el medio donde crece, adopta unas características bioquímicas que se traducen en quimiotipps. En controles de calidad, se determina cuál es este quimiotipo para poder atribuir la acción terapéutica concreta de la planta. Evidentemente, la planta tiene una variedad importante de quimiotipos, por lo tanto el abordaje que hace cada aceite esencial es holístico, como hemos dicho anteriormente, en vez de centrarse en una sola acción. -La parte de la planta: puesto que una misma planta puede contener aceites esenciales diferentes en función de sus órganos. Por ejemplo: Flor de naranjo (amargo) y hoja de naranjo amargo.La lavanda, un clásico de la aromaterapia
Históricamente ha sido una planta que griegos y romanos ya utilizaban con finalidad terapéutica. Incluso se utilizó para luchar contra la peste. Hoy en día se considerada como “oro azul” en la región de la Provenza francesa (4), gracias al atractivo que aporta en la región y sus propiedades. La lavanda es reconocida por su versátil aceite esencial, con propiedades cicatrizantes, antisépticas y muy utilizada por cosmética. En este artículo hablaremos de otro efecto muy relevante: su impacto en sistema nervioso. Se le atribuyen propiedades calmantes, sedantes y antidepresivas por el efecto que genera en el sistema nervioso.Aceite esencial de lavanda y SNC
La variedad más utilizada en aromaterapia es la Lavandula augustifolia, y su quimiotip predominando es lo linalol y acetato de linalil.Ansiedad
La nueva pandemia del SXXI es conocida como la de las enfermedades mentales. Concretamente la ansiedad y la depresión. Su trastornos no psicóticos que a día de hoy un porcentaje elevado de la población experimenta en algún momento. Cada año, aproximadamente un 20% de las personas adultas sufren un trastorno de ansiedad. En edades entre 13-18 años, 1 de cada 4 sufren ansiedad. La ansiedad es un trastorno multifactorial, por lo tanto son numerosos los indicadores que nos pueden dar pistas de que algo no funciona con normalidad. Las personas con ansiedad acostumbran a sufrir constantemente por todo, tienen miedos irracionales, síntomas físicos como taquicardias, mareos, ataques de pánico y un conglomerado muy amplio de sensaciones incómodas que se acaban reconociendo en un cuadro de ansiedad. La complicación de un trastorno de ansiedad generalizada (TAG) puede derivar en depresión, insomnio, adicciones, problemas gastrointestinales, aislamiento social, problemas al trabajo/estudios, pérdida de calidad de vida e incluso en el peor de los casos, potencial suicida. (3) Teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que lo sufren y el potencial riesgo de disminución de calidad de vida, se tiene que menester algo que nos ayude a equilibrar el sistema nervioso para mantener una salud mental y emocional. Es aquí cuando la lavanda nos puede ayudar a equilibrar estas alteraciones gracias a algunas reacciones bioquímicas que se producen al SNC (1): -Antagonista de Receptores NMDA (N-metilo-D-Aspartato): receptor inotrópico que se encuentra en el tejido cerebral y medular. Es responsable de generar dolor, neuroplasticitat y excitotoxicitat. Se ha visto que a través de inhibición selectiva de algunas subunidades del receptor NMDA se da una acción analgésica. A nivel de medicina convencional, esta acción se ha realizado a través de fármacos como antidepresivos, ansiolíticos, antiepilépticos, opiáceos u otros anestésicos locales. El inconveniente de estos fármacos son los posibles efectos secundarios como: sedación, depresión, abuso y tolerancia (7). En un estudio con ratas se observó el desplazamiento de CGP39653 (antagonista de NMDA) por la acción del linalol y el acetato de linalil. Por lo tanto hay una acción por parte de esta molécula a los receptores NMDA, realizando función antagonista, la cual produce un efecto analgésico. (2)



Como aplicar el aceite esencial de lavanda
El aceite esencial de lavanda es un aceite que puede utilizarse vía tópica, oral o por difusión. Como la gran mayoría de aceites esenciales, puede haber reacción de tipo alérgica, por lo tanto es importante valorar la tolerancia a nivel tópico para determinar si puede irritar o no. No se recomienda por vía oral durante los 3 primeros meses del embarazo, así como también con menores de 6 años. Un ejemplo de buen aceite esencial en cuando a la garantía de su producto es la empresa Pranarôm. Las indicaciones que nos sugiere con su aceite esencial de lavandula augustifolia sueño las siguientes: -Vía oral: 2 gotas de OEQT (Aceite esencial quimiotipat) 2-3 veces en el día con una cucharada de café de miel, aceite de oliva o azúcar de caña. La mejor opción siempre es el aceite, debido a que los aceites esenciales sueño lipòfils, por lo tanto tienen mayor afinidad con las grasas. Esta pauta se indica por todas aquellas indicaciones nerviosas. -Vía tópica: 3 gotas de OEQT aplicadas a las plantas del pie, parte interna de las muñecas o en el plexo solar. Aplicar diluido o puro en función de la tolerancia. -Difusión: puede formar parte de combinaciones con otros aceites esenciales en difusión para generar una atmósfera de relajación. Se puede utilizar en meditación, actividades relajadas o directamente para antes de ir a dormir. -Aplicación de gotas a la almohada. Es una buena estrategia para añadir un estímulo relajante durante el inicio del sueño, puesto que puede facilitar la inducción. -Otras alternativas pueden ser perlas o cápsulas. En el caso de Pranarôm, encontramos perlas que se pueden dar a niños a partir de los 12 años, siempre teniendo en cuenta el resto de contraindicaciones como menores de 12 años, lactancia, personas grande, embarazo y no consumir durante más de 14 días.
Conclusiones
Para sintetizar toda la información sobre estudios del aceite esencial de lavanda, Pranarôm sintetiza las propiedades del OE de lavanda siguientes: -Calmante/Sedante -Antidepresivo -Analgésico Otras propiedades no mencionadas relacionadas con otras funciones: -antiespasmódico -Cicatrizando -Regenerador cutáneo -Hipotensor -Antimicrobiano y antisépticoReferencias bibliográficas
-Effects of lavender on anxiety: A systematic review and meta- analysis (1).https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0944711319303411? token=397F3DA29EC82DF10DD988C0D2365AD5DFB7418CADB6800FCE569 E81110EC03EB1EF58CFEE55F141852FAD7CE1ECAB64&originRegion=eu- west-1&originCreation=20220314205146
-Essential oil of lavender in anxiety disorders: ¿Ready for prime time? (7)https://meridian.allenpress.com/mhc/article/7/4/147/37221/Essential-oil-of- lavender-in-anxiety-disorders
-Exploring Pharmacological Mechanisms of Lavender (Lavandula angustifolia) Essential Oil on Central Nervous System Targets (2). https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphar.2017.00280/full
-Campos de lavanda, la Provenza y Costa Azul en Francia (4) https://www.la-provenza.es/campos-de-lavanda
-Generalized Anxiety Disorder: Sadaf Munir; Veronica Takov (3).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441870/
-Receptores NMDA: fundamentos e implicaciones terapéuticas en el manejo del dolorhttps://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv49n05-07.pdf
-Historia de l’aromateràpia (5)
https://www.pranarom.es/content/10-la-aromaterapia-cientifica
-Olis essencials (6)
https://www.pranarom.es/content/24-aceites-esenciales
-Anxiolytic-like effect of lavender essential oil inhalation in mice: Participation of serotonergic but not GABAA/benzodiazepine neurotransmission (8) https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0378874113001840? token=72FA9D0382CF09C03DF6DB086D1B9BE41A9B8A06CE87141343FC1 27807F7A833072E816A899964493699D3F1E9E6021A&originRegion=eu- west-1&originCreation=20220319172936
-Influences of Lavender Essential Oil Inhalation on Stress Responses during Short-Duration Sleep Cycles: A Pilot Study (9) https://www.mdpi.com/2227-9032/9/7/909/htm
-Linalool Odor-Induced Anxiolytic Effects in Mice (10)
https://www.frontiersin.org/files/Articles/414763/fnbeh-12-00241- HTML/image_m/fnbeh-12-00241-g005.jpg
Luca Trubia González, titulado en Dietética con enfoque ecológico curso 2021-22 en el Instituto de formación profesional sanitaria Roger de Llúria.