FOSFATIDILSERINA, TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL TDAH

FOSFATIDILSERINA, TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL TDAH

| Noticias | por Mayte Sisó Artículo realizado por Sergi Pérez Alabèrnia recien titulado en el grado superior de Dietética con enfoque ecológico cursado en el Institut FP Sanitaria Roger de Llúria. Conoce como este suplemento puede ayudar a reducir los síntomas de TDAH y mejorar tus capacidades cognitivas.  

Introducción:

 

Qué es la fosfatidilserina

La fosfatidilserina es un fosfolípido compuesto de aminoácidos y ácidos grasos, que se encuentra presente en todas las membranas celulares de nuestro cuerpo, pero en concentraciones especialmente elevadas en nuestro cerebro. La membrana celular es como una especie de «piel» que recubre nuestras células y que comprende un grupo de funciones además de mantener la célula separada y diferenciada del medio externo.

Este fosfolípido cuenta con funciones de estructura y regulación muy importantes por el buen funcionamiento del cerebro, algunas de ellas son: la permeabilidad y elasticidad de la membrana celular (la entrada y salida de nutrientes de la célula), reparación de las células cerebrales dañadas, la producción de neurotransmisores como la acetilcolina y ayuda a mantener la mielina saludable (sustancia que recubre algunas células nerviosas y potencia la velocidad de los impulsos nerviosos), entre otras funciones al cerebro y sistema nervioso.

  Resumiéndolo, ayuda a hacer que todo en nuestro cerebro fluya y funcione mejor. De hecho, parece ser tan crucial que la producción deficitaria podría estar relacionado con problemas y trastornos de índole neurológica. Desde el más leve como lo TDAH, hasta algunos más graves como el alzheimer, Parkinson o depresión.
 
 
 
A pesar de encontrarse de forma natural en nuestro organismo y en nuestra dieta, algunos estudios recientes demuestran que hay cierta evidencia que una suplementación de fosfatidilserina reduce los síntomas de personas con TDAH y aumenta la capacidad de rendimiento cognitivo.
 
Inicialmente, el suplemento de fosfatidilserina se extraía de las células cerebrales de los vacunos, especialmente de las vacas. Pero a raíz de la enfermedad de las vacas locas y otras enfermedades infecciosas, la mayoría de fabricantes lo empezaron a sintetizar a partir de derivados de la soja o la col repollo y actualmente es extraño encontrar suplementos que sea de origen animal. Las dosis suelen estar entre 300-800 mg diarios, puesto que son cantidades que se absorben de manera eficiente en los humanos. La cantidad de esta dosis variará según la persona y el motivo por el cual se esté tomando esta suplementación.
 
En la alimentación también podemos encontrar la fosfatidilserina y hoy en día se estima que el consumo dietético cerca entre los 75-184 mg/persona/día. Las fuentes principales de este fosfolípido son las carnes rojas y sobre todo vísceras como hígado, riñón y cerebro. En alimentos de origen vegetal también podemos conseguir pero en mucha menos cantidad. Los alimentos con cantidades significativas de fosfatidilserina son:
 
  Cerebro de vacuno 713 mg/100g
Corazón de pollo 480 mg/100g
Arenque del atlántico 360 mg/100g
Anguila 335 mg/100g
Bazo de cerdo 239 mg/100g
Riñones de cerdo 218 mg/100g
Atún 194 mg/100g
Muslo de pollo (sin piel ni hueso) 134 mg/100g
Hígado de pollo 123 mg/100g
Judías blancas 107 mg/100g


A pesar de encontrarse fuerza cantidad en muchos alimentos, intentar obtener los beneficios de la fosfatidilserina mediante la alimentación es algo difícil, puesto que los alimentos con más concentración no son muy habituales en nuestra dieta y tendríamos que repetir alimentos constantemente para llegar a los niveles deseados.

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH):

La fosfatidilserina es útil para reducir los síntomas de las personas con TDAH. Las personas diagnosticadas las dividen en 3 grupos: déficit de atención predominante, impulso de hiperactividad predominante y combinación de déficit de atención e impulsividad-hiperactiva. Un niño tendría que sufrir síntomas como impulsividad-hiperactiva, la carencia de concentración y de atención, inquietud, altibaixos frecuentes, desorganización, problemas para afrontar el estrés, y la actividad excesiva entre otros en niveles más elevados que niños de la misma edad, para ser diagnosticado con este trastorno. Estos síntomas conducen dificultades en diferentes áreas de la vida de las personas que sufren este trastorno que puede afectar tanto a niños, adolescentes y adultos. La causa exacta todavía no se ha especificado, aun así, la herencia genética, deficiencias nutricionales y toxinas ambientales pueden ser considerados factores de riesgo. (2)
 

 
Los tratamientos convencionales por personas con TDAH consiste a veces en intervenciones de reeducación de la conducta, y en la gran mayoría a veces, medicamentos estimulantes y antidepresivos como el metilfenidat o anfetaminas.

El que hace el metilfenidat es imitar la acción de ciertos neurotransmisores como la dopamina. El problema es que alrededor de un cuarto de los niños no respondían al medicamento o no eran capaces de tolerarlos por culpa de los efectos secundarios.(3) Algunos de los efectos secundarios incluían insomnio, aumento de la presión sanguínea y de las pulsaciones, ansiedad, y en dosis altas psicosis paranoides (4).

En el caso de los antidepresivos, se considera que aumentan los niveles de neurotransmisores en el cerebro, pero, han numerosos efectos secundarios genes deseables relacionados con la prisa de estos tipos de medicamentos a largo plazo.

La suplementación en fosfatidilserina puede ser un tratamiento alternativo más natural por el TDAH, el efecto más importante que té por la mejora del trastorno seria beneficiar a numerosos neurotransmisores como la dopamina, acetilcolina, serotonina y norepinefrina. Pero además, también tiene otras funciones en el cerebro como modulador de enzimas, la actividad de receptores y participa en el control de la fluidez de la membrana celular (5).

En ciertos estudios se prueba con evidencia el efecto positivo de esta suplementación en los niños que sufren este trastorno. Por ejemplo, en un estudio reciente, se muestra como en un grupo de niños se reduce tanto el déficit de atención como la hiperactividad después de suplementarse con 200 mg de fosfatidilserina (7).

● % De reducción de déficit de atención:

% de deficit de la atención con FOSFATIDILSERINA

 

% de deficit de la atención con PLACEBO

 
 
  % de deficit de la hiperactividad con FOSFATIDILSERINA

 
% de deficit de la hiperactividad con PLACEBO
 
También se observaron fuerces mejoras en la memoria auditiva de corto plazo y en la memoria funcional más general. En otro estudio del 2012 se vieron resultados positivos muy similares, pero se resaltó una mejora excepcional en un subgrupo especial de niños con un comportamiento impulsivo e hiperactividad más potenciado que el resto de los grupos. (8)
Otros estudios también indican la eficacia de la fosfatidilserina con las personas con TDAH, pero a la vegada sugieren que hacen falta más estudios, puesto que la calidad de la evidencia todavía no es la suficiente. (9)

La mayoría de estos estudios son muy recientes, por el tanto, no sería extraño esperar que esta duda que todavía se tiene respecto a la validez de la evidencia mostrada en estos estudios se esfumara dentro de unos años con la aparición de nuevos y más precisos estudios.

Otras utilidades:


Aparte, de la ya conocida mejora en personas con TDAH, también te está observando qué podrían ser los beneficios de la fosfatidilserina en personas con afectaciones cognitivas/neurológicas más graves como el alzheimer, y en personas con ningún tipo de afectación.

● Estabilización o restauración de las capacidades cognitivas:

En dos estudios, uno de 2014 y uno de 1992 (10), en ambos se administraron 100 mg de fosfatidilserina a pacientes con alzheimer y demencia, en el de 2014 era procedente de la soja, y el del 1992 procedente de células cerebrales vacunas, y en los dos estudios se notificaron mejoras por parte de los participantes en la memoria, el estado de ánimo y la cognición. Además, en el estudio del 2014 (12), evaluaron la tolerabilidad y efectos secundarios que sufrían los participantes, y casi el 90% de los participantes no reportaron ningún efecto secundario, y el 10% restante o no se recordaban o notaron sensaciones y la mayoría de ellos no podía relacionarlo con la suplementación. En otro estudio del 2002 (11), se vio que hasta 200 mg de fosfatidilserina 3 golpes en el día era perfectamente seguro y muy tolerado por personas grandes.

● Mejoras cognitivas y en el deporte:

En el caso de las personas sin ningún tipo afectación cognitiva/neurológica, también pueden encontrar un beneficio en la suplementación de fosfatidilserina. Un reciente estudio comprobó qué eran los efectos de un grupo de jóvenes deportistas universitarios que durante 2 semanas los suplementaron con 400 mg de fosfatidilserina. Los resultados obtenidos en cuanto a función cognitiva fueran: disminución del tiempo necesario para calcular una respuesta correcta, disminución de los errores totales y aumento de los aciertos totales (13).

% del cambio en el cálculo con FOSFATIDILSERINA

Contraindicaciones y efectos adversos:

En principio no tiene ningún efecto secundario ni contraindicaciones importantes, pero pueden darse casos de malestar gastrointestinal o diarrea.

Conclusiones:

Teniendo en cuenta las evidencias actuales y la calidad de los estudios publicados y revisados en este artículo, podemos concluir que una buena suplementación de fosfatidilserina en la dosis adecuada puede:

– Reducir déficit de atención e hiperactividad en niños con TDAH. (200-400 mg /día).

– Ayudar a estabilizar el deterioro cognitivo. (100-600 mg/día).

– Aumento de las capacidades cognitivas en personas jóvenes. (300-400 mg/ día).

– Mejorar rendimiento ergonómico de atletas de media/elevada intensidad.(600-800

mg/día).

El único inconveniente es en el caso de la suplementación para obtener beneficios en el rendimiento deportivo, puesto que las cantidades de dosis por día requeridas son muy elevadas y esto hará que económicamente el precio del producto no valga tanto la pena. Por los otros casos, esto no ocurre porque las dosis requeridas son inferiores.

Buenas opciones de suplementos pueden ser:

– “NOW Phosphatidyl serine (100 mg x 60 capsules vegetales)”

– “SOLGAR Phosphatidylserine (200 mg x 60 capsules no vegetales)”

Finalmente, los ámbitos más prometedores por la fosfatidilserina son los tratamientos de TDAH y de deterioro cognitivo. Con aun así, sería interesante que se continúe investigando sobre esta suplementación porque se pueda acotar más su uso en diferentes ámbitos y aclarar su funcionamiento y mecanismo de actuación.

Bibliografia:


1. Cheryl Chang, Wai Leng, Ying Tee, Christabelle Jie, Fong, Zhi Hui, Xuan Sim, Abigail E., Tian, Cheong Sing, Celine Wong, Hsia Jia, . . . Wong, John CM. (2019). 6.68 IMPROVEMENT IMPULSIVITY/HYPERACTIVITY PHOSPHATIDYLSERINE-CONTAINING MULTI-ETHNIC ASIAN CHILDREN WITH ADHD. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 58, S293. 
  1. Pellow J, Solomon EM, Barnard CN. Complementary and alternative medical therapies for children with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). Altern Med Rev. 2011 Dec;16(4):323-37. PMID: 22214252.
  2. Goldman LS, Genel M, Bezman RJ, Slanetz PJ, for the Council on Scientific Affairs, American Medical Association. Diagnosis and Treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents. JAMA. 1998;279(14):1100–1107. doi:10.1001/jama.279.14.1100
IN AFTER  INATTENTION AND CONSUMING SUPPLEMENTS IN  OMEGA-3 
  1. Moran LV, Ongur D, Hsu J, Castro VM, Perlis RH, Schneeweiss S. Psychosis with Methylphenidate or Amphetamine in Patients with ADHD. N Engl J Med. 2019 Mar 21;380(12):1128-1138. doi: 10.1056/NEJMoa1813751. PMID: 30893533; PMCID: PMC6543546.
  2. Pepeu G, Pepeu IM, Amaducci L. A review of phosphatidylserine pharmacological and clinical effects. Is phosphatidylserine a drug for the
ageing brain? Pharmacol Res. 1996 Feb;33(2):73-80. doi: 10.1006/phrs.1996.0013. PMID: 8870022. 
  1. (ABSTRACT)Glade MJ, Smith K. Phosphatidylserine and the human brain. Nutrition. 2015 Jun;31(6):781-6. doi: 10.1016/j.nut.2014.10.014. Epub 2014 Nov 4. PMID: 25933483.
  2. HirayamaS,TerasawaK,RabelerR,HirayamaT,InoueT,TatsumiY,PurpuraM, Jäger R. The effect of phosphatidylserine administration on memory and symptoms of attention-deficit hyperactivity disorder: a randomised, double-blind, placebo-controlled clinical trial. J Hum Nutr Diet. 2014 Apr;27 Suppl 2:284-91. doi: 10.1111/jhn.12090. Epub 2013 Mar 17. PMID: 23495677.
  3. Manor,I.,Magen,A.,Keidar,D.,Rosen,S.,Tasker,H.,Cohen,T.,…Weizman,A. (2012). The effect of phosphatidylserine containing Omega3 fatty-acids on attention-deficit hyperactivity disorder symptoms in children: A double-blind placebo-controlled trial, followed by an open-label extension. European Psychiatry, 27(5), 335-342. doi:10.1016/j.eurpsy.2011.05.004
  4. (ABSTRACT)Bruton A, Nauman J, Hanes D, Gard M, Senders A. Phosphatidylserine for the Treatment of Pediatric Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Altern Complement Med. 2021 Apr;27(4):312-322. doi: 10.1089/acm.2020.0432. Epub 2021 Feb 4. PMID: 33539192.
  5. (ABSTRACT) Crook T, Petrie W, Wells C, Massari DC. Effects of phosphatidylserine in Alzheimer’s disease. Psychopharmacol Bull. 1992;28(1):61-6. PMID: 1609044. 
  6. B.L. Jorissen, F. Brouns, M.P.J. Van Boxtel & W.J. Riedel (2002) Safety of Soy-derived Phosphatidylserine in Elderly People, Nutritional Neuroscience, 5:5, 337-343, DOI: 10.1080/1028415021000033802 
  7. Moré MI, Freitas U, Rutenberg D. Positive effects of soy lecithin-derived phosphatidylserine plus phosphatidic acid on memory, cognition, daily functioning, and mood in elderly patients with Alzheimer’s disease and dementia. Adv Ther. 2014 Dec;31(12):1247-62. doi: 10.1007/s12325-014-0165-1. Epub 2014 Nov 21. PMID: 25414047; PMCID: PMC4271139. 23 de març de 2022 Sergi Pérez Alabèrnia 
  1. Parker AG, Gordon J, Thornton A, Byars A, Lubker J, Bartlett M, Byrd M, Oliver J, Simbo S, Rasmussen C, Greenwood M, Kreider RB. The effects of IQPLUS Focus on cognitive function, mood and endocrine response before and following acute exercise. J Int Soc Sports Nutr. 2011 Oct 21;8:16. doi: 10.1186/1550-2783-8-16. PMID: 22017963; PMCID: PMC3210081.
  2. Jäger, R., Purpura, M., Hirayama, T., Inoue, T., Tatsumi, Y. and Ishihara, K. (2021), The effect of phosphatidylserine administration on cognition and symptoms of reactive attachment disorder – a randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial in adolescents. The FASEB Journal, 35:. https://doi.org/10.1096/fasebj.2021.35.S1.00180
  3. Kingsley M. Effects of phosphatidylserine supplementation on exercising humans. Sports Med. 2006;36(8):657-69. doi: 10.2165/00007256-200636080-00003. PMID: 16869708.
  4. Starks MA, Starks SL, Kingsley M, Purpura M, Jäger R. The effects of phosphatidylserine on endocrine response to moderate intensity exercise. J Int Soc Sports Nutr. 2008 Jul 28;5:11. doi: 10.1186/1550-2783-5-11. PMID: 18662395; PMCID: PMC2503954.
17.(ABSTRACT) Kingsley MI, Miller M, Kilduff LP, McEneny J, Benton D. Effects of phosphatidylserine on exercise capacity during cycling in active males. Med Sci Sports Exerc. 2006 Jan;38(1):64-71. doi: 10.1249/01.mss.0000183195.10867.d0. PMID: 16394955.